Excelente conferencia de Joan Melé, subdirector de Tríodos Bank y difusor de la banca ética. Brillante en la exposición, y sobresaliente en su capacidad movilizadora de consciencias.
MENÚ
▼
24 de diciembre de 2010
Dinero y conciencia: ¿A quién sirve mi dinero?
Excelente conferencia de Joan Melé, subdirector de Tríodos Bank y difusor de la banca ética. Brillante en la exposición, y sobresaliente en su capacidad movilizadora de consciencias.
18 de diciembre de 2010
Actividad del mantenimiento del espartizal para el proyecto RESCATALATOCHA
El pasado 12 de Diciembre nos reunimos en Castilléjar (altiplano de Granada) para realizar un taller participativo de limpieza, mejora ecológica y aprovechamiento del espartizal que incluyó:
-Introducción a la permacultura y propuesta de la actividad. Debatimos sobre los principios y éticas de la permacultura, la historia del monte mediterráneo, aprovechamientos tradicionales (principalmente el esparto) y la necesidad o no de restaurarlo y el cómo hacerlo en la actualidad como expresamos en la propuesta.
-Visita a las balsas y almacén del esparto en Castilléjar. Allí también se encuentran hornos tradicionales de "espejuelos" de donde se extrae el yeso.
-Selección de un rodal de espartizal erosionado, un claro junto a la antigua caseta del vigía del monte. Alrededor de él limpiamos las atochas y aprovechamos el reviejo para acolchar el suelo descubierto. Además sembramos albaida y retama, esta última pildorada con arcilla y microorganismos, y plantamos brotes de esparto con algo de raiz.
-Elaboración de un biorrollo (herramienta ecotecnológica para la restauración ecológica) con una red de cuerda de esparto crudo rellena de reviejo. El cual quedó en el Ecomuseo de Castilléjar como muestra.
-Recolectamos esparto y realizamos un taller de su trenzado.
-Intercambiamos conocimientos entre l@s divers@s participantes.
-Introducción a la permacultura y propuesta de la actividad. Debatimos sobre los principios y éticas de la permacultura, la historia del monte mediterráneo, aprovechamientos tradicionales (principalmente el esparto) y la necesidad o no de restaurarlo y el cómo hacerlo en la actualidad como expresamos en la propuesta.
-Visita a las balsas y almacén del esparto en Castilléjar. Allí también se encuentran hornos tradicionales de "espejuelos" de donde se extrae el yeso.
-Selección de un rodal de espartizal erosionado, un claro junto a la antigua caseta del vigía del monte. Alrededor de él limpiamos las atochas y aprovechamos el reviejo para acolchar el suelo descubierto. Además sembramos albaida y retama, esta última pildorada con arcilla y microorganismos, y plantamos brotes de esparto con algo de raiz.
-Elaboración de un biorrollo (herramienta ecotecnológica para la restauración ecológica) con una red de cuerda de esparto crudo rellena de reviejo. El cual quedó en el Ecomuseo de Castilléjar como muestra.
-Recolectamos esparto y realizamos un taller de su trenzado.
-Intercambiamos conocimientos entre l@s divers@s participantes.
A continuación algunas imágenes facilitadas por Pascal Janin descriptivas de la actividad:
Limpiando el reviejo (hojas muertas) de las faldas de la atocha (arbusto del esparto). Se deja el centro del arbusto intacto para el refugio y hábitat de la fauna. Podemos observar como crecen otras especies asociadas bajo su cubierta y protección.

A veces con el reviejo es normal extraer sin querer algún brote con raiz que otro. Manolo (en la imagen) nos enseñó a plantarlo orientando su curbatura al levante para mantener así su forma natural tal y como crece en su arbusto madre.
Acolchado del suelo descubierto, la siembra y plantación.
Elaborando el biorrollo

Imagen de los participantes y del biorrollo terminado
Aprovechamos agradecer la participación, en especial la de Manolo y sus hijos (quienes nos enseñaron a recolectar el esparto bien eficientemente). Y a Pascal Janin por su importante trabajo con el proyecto de "RESCALATOCHA", a propósito del cual se organizó este taller, y en el Ecomuseo de Castilléjar.
La Línea Clave. El apero de Yeoman y su superplow
Una forma eficiente de restaurar suelos erosionados de amplia extensión, poca pendiente y fácil acceso para el tractor.
Para ver el video pinchar sobre la imagen. Si te fijas en la imagen ves caer en la misma línea de corte del suelo el purín de compost y la mezcla de semillas, un pelotazo

Para más info: www.lineaclave.org
Para ver el video pinchar sobre la imagen. Si te fijas en la imagen ves caer en la misma línea de corte del suelo el purín de compost y la mezcla de semillas, un pelotazo
Para más info: www.lineaclave.org
15 de diciembre de 2010
Restauración Ecológica de la Ribera de Lébor (Sierra Espuña)
El sábado 11 de diciembre se comenzó la Restauración Ecológica de la Ribera de Lébor (Sierra Espuña), a su paso por “Los Jardines de Acuario”, siguiendo con el plan de actividades de nuestro Proyecto Integral PIJA 2010 y conforme al Plan de reforestación de riberas de Sierra Espuña 2005.
A lo largo de la mañana, se plantaron setenta y seis árboles -20 Álamos Blancos, 20 Chopos, 15 Encinas, 10 Almeces, 10 Quejigos, 1 Lentisco-, y aun quedan por plantar otros sesenta y cuatro -20 Coscojas, 19 Lentiscos, 10 Almeces, 10 Quejigos, y 5 Encinas-, que se irán plantando a lo largo de las próximas semanas.
A cada árbol se le puso un cartel en forma de corazón, donde se indicaba el nombre de las especie del árbol, la fecha de plantación y la persona que lo plantó. De esta manera se lleno la finca de bellos árboles con corazones, que nos ayudan a saber donde hemos plantado y a crear un espacio más bonito para pasear.
En ella participamos y os dejamos enlace con el resumen de todo el evento.
¡Disfrutarlo!
Felipe García
Vocal de área de Proyectos
Asociación “Los Jardines de Acuario”
A lo largo de la mañana, se plantaron setenta y seis árboles -20 Álamos Blancos, 20 Chopos, 15 Encinas, 10 Almeces, 10 Quejigos, 1 Lentisco-, y aun quedan por plantar otros sesenta y cuatro -20 Coscojas, 19 Lentiscos, 10 Almeces, 10 Quejigos, y 5 Encinas-, que se irán plantando a lo largo de las próximas semanas.
A cada árbol se le puso un cartel en forma de corazón, donde se indicaba el nombre de las especie del árbol, la fecha de plantación y la persona que lo plantó. De esta manera se lleno la finca de bellos árboles con corazones, que nos ayudan a saber donde hemos plantado y a crear un espacio más bonito para pasear.
En ella participamos y os dejamos enlace con el resumen de todo el evento.
¡Disfrutarlo!
Felipe García
Vocal de área de Proyectos
Asociación “Los Jardines de Acuario”